Cómo entender los temas sexuales infantiles

Cómo entender los temas sexuales infantiles

Expresiones como «me casa u hogarré contigo» o «mamá, de mayor tendremos hijitos» son frecuentes en los niño y/o niñas y niñas y niñas de en medio de 3 a 6 años ( edad (años)) aproximadamente. Ante ellas, no hay que rasgarse las vestiduras. Es una etapa más a través de la cual nuestros hijo y/o hijas avanzan hacia su identidad sexual y su madurez psicológica.

Consejos sobre temas sexuales infantiles

No preocuparos. Para que los niño y/o niñas y niñas lleguen a definir su identidad sexual es imprescindible atravesar por este proceso. Es absolutamente normal. Para que en un futuro puedan tener relaciones emocionales estables primero han de «en afectarse» de papá o mamá.

No conviene hacerles sentir vergüenza, sino expresar o hablarles de la imposibilidad de que ese deseo llegue a cumplirse, transmitiéndoles la idea de que en el momento que crezcan ya encontrarán a otras personas a quien querer como pareja. Les podéis decir que: «eso no es capaz de ser porque mamá y papá ya está casa u hogardos. Cuando tú seas mayor también te casa u hogarrás con otra persona y seréis tan felices como nosotros».

Hay que mantener una actitud positiva, aclarando los roles de cada cual dentro de la familia y no alentando este tipo de fantasías que puedan hacer pensar a los pequeños que podrán lograr sus objetivos.

No subestiméis los sentimientos de vuestro hijo y/o hija; lo que para nosotros es capaz de resultar una situación simpática y graciosa para él es capaz de suponer la puesta en juego o diversión de sentimientos ambivalentes hacia vosotros.

No centréis vuestra atención exclusivamente en los hijo y/o hijas. Vuestra vida de pareja ha de ser independiente de vuestro papel como padres y/o madres.

Cuando vuestro hijo y/o hija está pasando por esta etapa edí­pica, no debéis reñirlo ni hacerle sentir vergüenza. Sin embargo, tenéis que mostrar mucha firmeza y mantenernos en vuestro rol de padres y/o madres, sin ceder ante ninguna tentativa de desplazaros.

Por ejemplo, si Luis desea descansar o dormir en la cama o catre de sus padres y/o madres intentando ocupar el lugar del padre, ni éste ni la madre tiene que permitirlo.

No permitáis que vuestro hijo y/o hija interfiera en vuestras demostraciones de cariño. Por ejemplo, si os estáis abrazando y vuestro hijo y/o hija se coloca en medio de vosotros, no os separéis. Tampoco hace falta alejarlo de vosotros sin embargo dejarle claro que no logrará su objetivo.

Trasmitirle que cada miembro de la familia ocupa un lugar para querer y ser querido. Es bueno que aprendan a recibir muestras de cariño y aceptar que estas muestras de cariño vayan dirigidas hacia otra persona de la familia (padres y/o madres, hermanos, abuelos…)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *